Tendencias científicas: Especies de rana de todo el mundo en peligro por una enfermedad mortal

Un estudio internacional afirma que un hongo mortal para los anfibios ha provocado la mayor desaparición de vida a causa de una única enfermedad.

Los primeros indicios de este proceso se apreciaron hace décadas cuando ranas, sapos y salamandras empezaron a desaparecer de forma misteriosa en lugares como Australia, Costa Rica y Ecuador. En 1990, se empezó a observar mortalidad de anfibios en todo el planeta. La causa era un hongo que ataca la piel de estos animales y los devora vivos.

La enfermedad de especies silvestres más destructiva de la historia

Hoy en día los datos recabados muestran la magnitud de la enfermedad y la desolación que ha dejado tras de sí. Una investigación publicada en la revista «Science» muestra que una enfermedad denominada quitridiomicosis provocada por el hongo quítrido ha originado mermas importantes en la población de al menos 501 especies de anfibios y 90 extinciones durante los últimos 50 años.

El Dr. Ben Scheele de la Universidad Nacional de Australia (ANU) en Canberra declaró a la «BBC» lo siguiente: «Enfermedades muy virulentas para la fauna como la quitridiomicosis están contribuyendo a la sexta extinción masiva de la Tierra. Hemos perdido algunas especies verdaderamente asombrosas».

Los factores principales de esta pandemia mundial que contribuyen a la propagación del hongo quítrido son la globalización y el mercado de flora y fauna. «Los humanos están trasladando plantas y animales por el mundo a una velocidad sin precedentes e introduciendo patógenos en zonas completamente nuevas», afirmó el Dr. Scheele.

El hongo quítrido es responsable de la mayor pérdida de biodiversidad

Según la investigación las 501 especies mencionadas en el artículo suponen el 65 % del total de las que se conocen lo que duplica todo cálculo previo. De estas 124 han perdido más del 90 % de la población y podrían no recuperarse nunca. «Los resultados son demoledores» añadió el Dr. Scheele en el periódico británico «The Guardian». «Se sabe que los quítridos han sido muy perniciosos durante dos decenios pero este estudio se dedica en concreto a investigar y cuantificar este declive». Por fortuna algunas especies han mostrado indicios de recuperación natural. Cerca del 12 % de las 501 especies han empezado a recuperarse en algunos espacios.

El estudio, dirigido por la ANU, empleó a cuarenta expertos en enfermedades de anfibios y flora y fauna silvestre de todo el planeta y se sirvió de registros ya publicados, datos de estudios y colecciones museísticas para descubrir cuántas especies de anfibios se han visto afectadas por los quítridos. La enfermedad se ha expandido por más de sesenta países, y las regiones de Australia, Centroamérica y Sudamérica son las más afectadas, dado que poseen muchas especies de rana distintas y las condiciones ideales para que se propague la enfermedad. En muchas especies, el hongo quítrido es el factor que más influyó en la muerte de los anfibios. No obstante, en otras se combina con una pérdida de hábitats, el cambio climático y depredadores invasivos que abocan las especies a la extinción. El equipo internacional también desveló que muchas especies presentan todavía un peligro muy alto de extinción en los próximos diez a veinte años a causa de los quítridos y de resultas de su declive persistente.

Cabe preguntarse, por tanto, por soluciones que eviten el contagio de quítridos y otros patógenos. El equipo al cargo de la investigación propone la implantación urgente de normativas mejoradas sobre bioseguridad y el comercio a escala planetaria. El Dr. Scheele concluye: «La bioseguridad se centra en la salud humana y la agricultura. Tenemos que ampliar el objetivo de estas medidas para que abarquen el medio ambiente y las amenazas para las plantas y los animales».

publicado: 2019-04-05
Comentarios
Privacy Policy