TENDENCIAS CIENTÍFICAS: Almacenar todos los datos del mundo en una taza de café

Unos investigadores quieren almacenar nuestras vidas digitales en forma de ADN.

Datos, datos y más datos. ¿Qué le parece que nuestro universo digital ocupe 10 billones de gigabytes de datos? A esta cantidad, súmele otros 2,5 millones de gigabytes de datos diarios gracias al correo electrónico, las fotos, los tuits y otros archivos digitales. Y esta cifra no hace más que aumentar. La mayoría de los datos se almacena en grandes centros de datos de exabytes cuya construcción y mantenimiento cuesta más de ochocientos millones de euros.Existe otra solución para almacenar las cantidades ingentes de contenido digital. El ADN incluye toda nuestra información genética y almacena cantidades enormes de esta información debido a su elevada densidad de almacenamiento. La idea de almacenar datos digitales en ADN no es nueva, ya que se remonta a finales de los años cincuenta del siglo pasado. Con todo, su uso práctico se ha visto muy limitado.

¿Concibe almacenar todas sus fotos, audios, documentos y otros archivos digitales en forma de ADN en un único lugar? Para ser más precisos, una taza de café llena de ADN podría almacenar, en teoría, todos los datos de la Tierra. Según un estudio publicado en la revista científica «Nature Materials», unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y de Harvard han desarrollado una técnica para etiquetar y recuperar archivos de datos de ADN. Este método podría ayudar a hacer factible el almacenamiento de datos en forma de ADN.

«Necesitamos tecnologías nuevas para almacenar estas cantidades masivas de datos que el mundo está acumulando, especialmente los datos de archivo —comentó Mark Bathe, coautor del estudio y catedrático de Ingeniería Biológica en el MIT, en una nota de prensa emitida por la misma institución—. El ADN es mil veces más denso que la memoria flash y, además, otra propiedad interesante es que una vez que se produce el polímero de ADN, no consume energía. Puedes escribir el ADN y después almacenarlo para siempre».

La comunidad científica ha demostrado previamente que se pueden codificar imágenes y páginas de texto como ADN. Esta nueva técnica encapsula archivos de ADN en partículas de sílice con códigos de barras de ADN. El equipo del MIT puede extraer con precisión imágenes individuales almacenadas como secuencias de ADN de un conjunto de veinte imágenes y, además, este método novedoso podría ampliarse hasta 10²⁰ archivos.Emplear el ADN como forma de almacenamiento es muy estable y fácil. Así las cosas, su síntesis y secuenciación tienen un precio muy elevado: escribir un millón de gigabytes cuesta más de ochocientos mil millones de euros. El coste de la síntesis de ADN deberá reducirse en aproximadamente seis órdenes de magnitud, algo que se espera que suceda en un decenio o dos. «Si se logra abaratar lo suficiente la síntesis de ADN, nuestro método permitiría maximizar el tamaño de datos que se pueden almacenar por archivo», manifestó James Banal, autor principal del estudio e investigador posdoctoral sénior del MIT.

George Church, catedrático de Genética en la Facultad de Medicina de Harvard que no participó en el estudio, se refirió a la técnica como «un gran paso para la gestión del conocimiento y la tecnología de búsqueda». Y explicó: «El rápido progreso en la escritura, copia, lectura y almacenamiento de datos de archivo de baja energía en forma de ADN ha proporcionado oportunidades poco exploradas para la recuperación precisa de archivos de datos de bases de datos enormes (10²¹ bytes, escala Z). El nuevo estudio aborda de manera espectacular esta cuestión al utilizar una capa externa de ADN completamente independiente y aprovechar diferentes propiedades del ADN (hibridación en vez de secuenciación) y, además, mediante el empleo de instrumentos y químicas existentes».

Revolucionar la forma en la que se almacenan y archivan datos de esta manera puede parecer demasiado lejano. Sin embargo, probablemente no hace mucho tiempo que pensábamos lo mismo sobre los dispositivos de almacenamiento de datos como las unidades flash o los CD.


publicado: 2021-07-05
Comentarios
Privacy Policy