Tendencias científicas: ¿Qué pasa cuando dejas de usar Facebook?

Un estudio descubre que los usuarios que abandonan el uso de Facebook son más felices, pero están menos informados.

Los críticos dicen que tan solo las polémicas y críticas de Facebook de 2018, que van de los problemas de privacidad al escándalo de los datos de Cambridge Analytica, deberían bastar para que la gente dejara de utilizarlo. Sin embargo, más de dos mil millones de personas en todo el mundo seguen pasando alrededor de una hora al día en esta plataforma de las redes sociales. Ahora un nuevo estudio sugiere que existe una razón incluso mejor para desconectarse: es malo para nuestra salud mental.

Efectos secundarios positivos de dejar el hábito

Según un nuevo estudio de las universidades de Stanford y Nueva York dejar de usar Facebook durante un mes hace que los usuarios sean más felices. Esto ayudó a algunos de ellos a reducir su actividad en la red y a incrementar las actividades al margen de internet que incluyen la socialización con familiares y amigos. Sin embargo dedicaron menos tiempo a consumir noticias.

Los investigadores estudiaron a 2 844 personas que afirmaron que dedicaban una hora diaria a Facebook. A una selección aleatoria correspondiente a la mitad de los sujetos se le encomendó desactivar sus cuentas durante cuatro semanas y se les pagó unos noventa euros por el esfuerzo. Los investigadores hicieron el seguimiento de las cuentas para detectar a posibles tramposos y envió mensajes de texto para saber cómo se sentían durante la abstinencia.

«Si Facebook fuera como la heroína esa cifra habría bajado mucho. Ese no fue el caso de Facebook» explicaba Hunt Allcott autor del estudio y profesor asociado de la Universidad de Nueva York a la cadena CNN.

«La gran mayoría de los integrantes del grupo estaba de acuerdo en que la desactivación era buena para ellos, pero también tendía a pensar que echaría en falta Facebook si lo utilizaba menos», explicaba el estudio, en el que también se señalaba: «Descubrimos que cuatro semanas sin Facebook mejora el bienestar subjetivo y reduce considerablemente la demanda posterior al experimento, lo cual sugiere que fuerzas como la adicción y los sesgos de proyección pueden hacer que la gente utilice más Facebook de lo que habría hecho normalmente».

«La desactivación produjo mejoras pequeñas aunque significativas en el bienestar y, en particular, en la percepción de felicidad, la satisfacción con la vida, la depresión y la ansiedad», concluyeron los investigadores. «Los efectos en el bienestar subjetivo, medidos mediante las respuestas a los breves mensajes de texto diarios, son positivos, pero no significativos».

El profesor Allcott considera que la investigación es importante porque se trata del mayor estudio aleatorizado relativo a Facebook. «Anteriores investigaciones se centraron principalmente en la correlación: ¿cuánto utiliza Facebook y cómo está de deprimido?», añadió el profesor. «Estos estudios muestran que las personas que más utilizan Facebook están más deprimidas, pero el problema es que una correlación no crea una causalidad. No sabíamos si Facebook deprimía a las personas o si las personas deprimidas se replegaban en Facebook». El estudio reconoce, además, que Facebook aporta unos beneficios evidentes.

¿Deberíamos borrar Facebook para siempre?

Los hallazgos deberían tratarse con precaución, advierten los investigadores, principalmente porque los «efectos difieren con la duración o la escala de la desactivación». Un período más prolongado sin Facebook podría tener una repercusión menor sobre el conocimiento de noticias, puesto que las personas encuentran fuentes alternativas de noticias, así como una mayor o menor repercusión en el bienestar subjetivo».

El estudio llega en un momento en que se habla en todas partes sobre los riesgos de las redes sociales, las noticias falsas y la privacidad de los datos. Si lo bueno supera a lo malo o no en lo referente a plataformas como Facebook depende totalmente de lo que se considere bueno o malo, así como de quién lo considere.

publicado: 2019-02-08
fecha de la última modificación: 2019-02-11
Comentarios
Privacy Policy