Los científicos recrean la voz de una momia de 3 000 años de antigüedad.
Los muertos todavía no pueden hablar, pero al menos pueden emitir sonidos. Un estudio publicado en la revista británica «Scientific Reports» revela cómo hubiese sonado la voz de un sacerdote egipcio de alto rango momificado llamado Nesyamun.
Mediante la impresión tridimensional (3D) de su tracto vocal, un equipo de investigación de la Universidad de Londres, la Universidad de York y el Leeds City Museum ha reproducido con precisión un solo sonido, parecido a los sonidos vocálicos «ah» y «eh» que forman parte de las palabras inglesas «bad» (malo) y «bed» (cama). En el artículo de la revista se puede escuchar una breve grabación donde se reproduce la voz de Nesyamun, en forma de sonido de tipo vocálico.
Después de 3 000 años, el tracto vocal de Nesyamun estaba en un estado excelente, pero los músculos de la lengua habían desaparecido. La lengua es esencial para el habla, ya que modifica los sonidos que articulamos. Según explicó el autor principal David Howard, científico del habla de la Universidad de Londres, a «The New York Times»: «De momento, no puede hablar. Pero creo que es totalmente plausible decir que algún día será posible generar palabras lo más próximas posible al que debió ser su sonido original».
El doctor Howard espera poder usar el software informático para realizar estimaciones de características como el tamaño y el movimiento de la lengua y la posición de la mandíbula. Tal y como afirmó la coautora Katherine Baxter, conservadora de arqueología del Leeds City Museum donde se expone la momia de Nesyamun: «Podemos llevarlo hasta la conclusión natural. ¿Podríamos lograr que Nesyamun hablase con sus palabras originales tal como están escritas en su sarcófago?».
Los investigadores utilizaron un TAC para generar una versión impresa en 3D de la boca y la garganta de la momia. A continuación, la combinaron con una laringe electrónica para reconstruir «el sonido que saldría de su tracto vocal si estuviese en el sarcófago y su laringe volviera a la vida», explicó el doctor Howard.
Joann Fletcher, coautora del estudio y profesora de Arqueología de la Universidad de York, afirmó: «En este caso, el proceso de momificación en sí fue esencial. La calidad excepcional de la conservación que lograron los embalsamadores de la antigüedad permitió conservar el tracto vocal de Nesyamun en un estado excelente».
Como parte de sus creencias religiosas, Nesyamun deseaba que su voz se escuchase para siempre. «Está escrito en su sarcófago; es lo que deseaba», explicó el coautor John Schoefield, profesor de Arqueología de la Universidad de York, a la BBC. «En cierto modo, hemos logrado hacer realidad ese deseo».
Se considera esta iniciativa como la primera en recrear de forma eficaz la voz de una persona muerta por medios artificiales. Los investigadores aspiran a utilizar modelos informáticos para reconstruir frases completas con la voz de Nesyamun.
Si alguna vez visita Leeds, no olvide visitar el lugar de último reposo de Nesyamun, donde ha estado cautivando a los visitantes desde que llegó en 1823. ¿Por qué no escuchar su voz recreada mientras lo hace? Esto es lo que él hubiese querido.